Este es un artículo acerca de nuestra ruta personal sobre la historia de São Miguel y cómo y dónde los viejos Imperios lucharon por tener la isla bajo su control.

La isla fue descubierta probablemente entre 1426 y 1439 y se llamaba “Ilha Verde” según los antiguos mapas de mediados del siglo XIV. Tal apodo resultará más que apropiado para el visitante una vez que haya pasado un poco tiempo en las carreteras de São Miguel. Al ser una isla lejana, en medio del océano, históricamente fue un territorio utilizado como refugio por todo tipo de colonos de diferentes naciones que querían dejar atrás su vida pasada. Allí llegó todo tipo de gente, desde personas que simplemente buscaban un futuro mejor hasta delincuentes que escapaban de las autoridades.

La primera capital de la isla fue Vila Franca do Campo, que fue arrasada por un terremoto en 1522, momento en el cual la capital fue transferida a Ponta Delgada, una antigua ciudad, hoy muy viva y en constante desarrollo que creció en torno a las oportunidades comerciales con las antiguas colonias portuguesas, francesas y españolas. Las propias condiciones de estos colonos los hicieron mirar hacia y tratar más con dichas colonias que con el continente o las metrópolis.

Vila Franca do Campo desde Nossa Senhora da Paz

Hoy en día, Vila Franca do Campo sigue siendo una de las principales ciudades de la isla, con todos los servicios y todo su carácter. No es un lugar completamente virgen en turismo, ya que puedes ir al puerto y unirte a un grupo para observar ballenas, pero no tiene muchos servicios turísticos, por lo que aún puedes encontrar más pescadores auténticos guardando los aparejos y conversando después del trabajo que turistas llenando terrazas. Después del terremoto, la ciudad fue reconstruida de una manera más moderna y continuó su desarrollo, como toda la isla, comercializando los productos locales introducidos, especialmente naranjas en el siglo XVII y después del té, tabaco y piñas. Los intercambios comerciales generaron una relación vinculante con el actual Brasil y Canadá que todavía es visible hoy en día. La identidad principal de la isla se construyó y aún se basa en ser un oasis estratégico en medio del gran océano.

Plantación de té São Miguel

La ubicación de la isla resultaba excelente, especialmente en su costa sur, como escala para obtener y cargar suministros en los barcos para los largos viajes entre Europa y América. Y esto fue un activo pero también una amenaza. En 1580, Portugal quedó sin opciones de sucesión al trono y Felipe II de España fue reconocido como rey de Portugal. A pesar de todas las posesiones portuguesas, excepto las Azores, reconocieron a Felipe II como rey de Portugal, aunque este hecho no fue muy bien aceptado en Francia e Inglaterra, ya que convertía a Felipe II en uno de los monarcas más poderosos de la historia. Fue entonces cuando Francia e Inglaterra apoyaron la causa de Don Antonio, Prior de Crato, quien también reclamó la Corona de Portugal para evitar la unión de los imperios coloniales de España y Portugal. La pelea entre los partidarios de Antonio I de Portugal y los de Felipe II de España tuvo lugar en la costa sur de São Miguel. En 1582 todo estuvo dispuesto para un combate que se libró aquí.

Lagoa

A pesar de no estar en guerra con España, Francia envió una flota a Azores para apoyar al Prior. Inglaterra ayudó a Francia en su interés común contra España y su monopolio comercial, por lo que también enviaron una flota. En junio de 1582 ocuparon Lagoa y rápidamente después Ponta Delgada al completo, a excepción del castillo de São Brás, donde las tropas españolas resistieron el ataque. El castillo fue construido en el siglo XVI para defender la isla contra los ataques de corsarios y piratas y estaba estratégicamente ubicado en el área occidental de la estrecha lengua de tierra que dio nombre a Ponta Delgada. Hoy en día se puede visitar esta fortaleza como museo militar.

Castillo de São Brás, Ponta Delgada

Así las cosas, los españoles y portugueses que defendieron a Felipe II como el legítimo rey de Portugal fueron empujados a luchar contra los franceses, ingleses y portugueses que rechazaron al rey español, a lo largo de la costa sur. Eso culminó en la batalla naval de Vila Franca, que tuvo lugar el 26 de julio de 1582.

Iglesia de São Sebastião desde el Café Central

Los viejos españoles Tercios de Flandes comandados por Álvaro de Bazán hicieron mejor su  trabajo pese a estar en inferioridad de condiciones respecto a sus enemigos y los derrotaron claramente. En el lado español hubo 224 muertos, 550 heridos y no se perdió ningún barco, por el contrario, en el lado francés, se hundieron 10 grandes barcos y aproximadamente 2.000 hombres murieron en combate, incluido el almirante Felipe Strozzi, que comandaba la flota.

Después de la batalla, Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz de Mudela, desembarcó en Vila Franca do Campo, donde estableció su cuartel general e inició un juicio contra los prisioneros, acusándolos de piratas, ya que España y Francia estaban oficialmente en paz, a pesar de que los franceses afirmaron no ser piratas porque tenían cartas del rey de Francia encargándoles el trabajo.

Lagoa

Álvaro de Bazán tomó tales documentos como falsos y les sentenció a muerte. El 1 de agosto, ahorcó a unos 800 prisioneros franceses y portugueses. Fue la masacre más brutal de toda la historia de las Azores. Don Antonio, Prior de Crato y aspirante al trono portugués, ya ha huido en uno de los barcos franceses fugitivos.

Dear Traveller, hope you liked the latest article from Besides the Obvious! If you would not like to miss any of our travel stories, destination ideas, vacation plans, holiday inspirations, do not forget to subscribe here!

Sardinia Bucket List – Top 10 Unforgettable Places

Beyond the shores, Sardinia’s interior reveals a tapestry of ancient traditions, including the unique Nuragic civilization that left behind mysterious stone structures scattered across the island. Whether you seek relaxation on the sun-kissed beaches, exploration of historical marvels, or indulgence in the…

Ljubljana Bucket List – Ljubljana and Beyond: Exploring Slovenia’s Cultural Heart

Nestled between the emerald-green slopes of the Julian Alps and the serene waters of the Ljubljanica River, Ljubljana, the capital of Slovenia, is a city that effortlessly marries history with a vibrant contemporary spirit. Its picturesque Old Town, crowned by the iconic…

Maribor Bucket List – Unforgettable Experiences in Slovenia’s Vibrant City

As you traverse the cobbled streets of Maribor, you’ll uncover a tapestry of stories woven through its historic landmarks, from the iconic Lent District, home to the oldest grapevine in the world, to the medieval Maribor Castle overlooking the Drava River. This…

Leave a Reply

%d