La ruta del vino de La Geria es un itinerario en la isla de Lanzarote que recorre cinco lugares estratégicos de la Comarca de La Geria. Esta ruta tiene 7 paradas: incluyendo 4 bodegas y 3 bonitos pueblos. En total, la ruta tiene tan solo 19 km de largo. Sin embargo, puedes divertirte desde la mañana e incluso pasar el día completo disfrutando de una cata de vinos. A través de esta ruta entenderás que la historia del vino de Lanzarote empezó e un desastre natural. Vivirás la superación del mismo debido al contraataque de la valiente población local y disfrutarás de la tradicional arquitectura blanca de fondo.
Un desastre como inicio
Los volcanes comenzaron el juego del vino. Las erupciones entre 1730 y 1736 parecían querer borrar a Lanzarote del mapa. El desastre cubrió de ceniza volcánica algunas de las tierras más fértiles de la isla. Obligados por las circunstancias, los campesinos cavaron en la ceniza, buscaron la tierra fértil en la profundidad y cultivaron. Sin saberlo, hicieron posible la transformación que esto supondría en su paisaje y sus cultivos.




Los lugareños transformaron el “picón” en una oportunidad. Así llaman a esa tierra volcánica negra hecha de pesadas piedras lunares que parecen cenizas enormes.
Lucharon por sobrevivir y lo lograron. Y su esfuerzo desde el siglo XVIII hasta nuestros días les ha recompensado con un tesoro incalculable. La Geria, la zona vitivinícola por excelencia de Lanzarote, se apoya en su singular paisaje. Ese paisaje consigue el impacto necesario, ya que es difícil creer que los viñedos puedan crecer en un pozo negro como de hecho lo hacen.
Los campesinos de la isla tuvieron que hacer todo un sistema de hoyos, protegiendo cada viñedo del viento con pequeños muros de piedra. Lo hicieron con tan solo sus manos y la ayuda de los camellos, su principal herramienta agrícola hace siglos.




El trabajo constante de los agricultores generó lo que ahora disfruta el visitante en el interior de la isla, entre San Bartolomé y Yaiza. Hay otras zonas vitivinícolas en Lanzarote, pero esta es la más emblemática. La comarca de La Geria es también un Paisaje Natural Protegido y el 15 de agosto la localidad celebra la fiesta de la Vendimia como gran evento popular.
Un vino icónico
Los pozos volcánicos con su cola de caballo verde cargada de uvas se extienden hasta las laderas de los volcanes más cercanos. Una imagen construida a lo largo de tres siglos por pura adaptación al terreno. Hoy por hoy, por las bondades de dicho terreno, el vino de Lanzarote es lo que es. La ceniza volcánica que envuelve a la planta conserva la humedad del rocío, la protege del viento, evita la erosión del suelo e, incluso, su color negro aumenta la temperatura de la tierra, lo que afecta a la uva elevando el nivel de azúcares y, por tanto, de alcohol.
Lanzarote cuenta con una variedad de uva propia, la malvasía volcánica, reconocida por la Agencia Mundial del Vino. La malvasía es perfecta para acompañar quesos, patatas arrugadas, calamares o sardinas, entre otras especialidades culinarias canarias.




El vino malvasía canario ha sido muy apreciado desde la antigüedad. El propio William Shakespeare lo menciona en Enrique IV (Parte II, Acto II, Escena IV), cuando Mistress Quickly le dice a Doll Tearsheet: «pero, creo que has bebido demasiados canarios, y ese es un vino penetrante maravilloso, y perfuma la sangre antes de que uno pueda decir: ¿qué es esto?»
Eso sucedió antes de la transformación vinícola de Lanzarote. Por eso podemos entender cuánto apreciaban nuestros antepasados la malvasía canaria, cultivada entre San Bartolomé y Yaiza ya en aquellos tiempos.
El resultado de la crisis del vino de Lanzarote
Y en efecto, Inglaterra ayudó con el desarrollo de la viticultura del vino malvasía en Canarias, cuyo resultado conquistó las mesas de la aristocracia y gourmets de la realeza. Los ingleses buscaron un lugar alejado del Mediterráneo, controlado por los genoveses, para importar vinos. La desgracia cayó sobre las islas cuando los ingleses, en 1703, llegaron a un acuerdo con los portugueses y firmaron el muy breve “Tratado de Methuen”, también conocido como el “Tratado de Telas y Vinos”. El tratado suponía, en tan solo tres artículos, un acuerdo comercial bilateral en el que Portugal se comprometía a comprar lana a Inglaterra y otorgaba a cambio a los portugueses una serie de ventajas fiscales por sus vinos.
El vino dulce canario fue reemplazado por el vino de Madeira y el declive del vino canario se prolongó durante un siglo durante el cual la producción se centró en las falsificaciones baratas del vino dulce de Madeira. En apenas un siglo, la producción de vino casi desapareció. El renacimiento de la producción hubo que esperarlo hasta el siglo XX, cuando varios bodegueros centraron su interés en elaborar vinos de calidad. Eso incluía vinos de Lanzarote. Actualmente, son un icono importante entre los productos locales de calidad, muy consumidos en Canarias por propios y turistas. Sólo una pequeña parte de la producción llega a la España peninsular o se va más allá.
Las etapas de la ruta del vino de La Geria
San Bartolomé
Te proponemos iniciar la ruta en San Bartolomé, un pueblo blanco rodeado de imponentes cerros y volcanes. Un paseo por las calles de San Bartolomé es el plan perfecto para descubrir la historia y la cultura de este municipio, bien representada por monumentos como la Iglesia Parroquial, del siglo XVIII, en cuyo interior se conserva un retablo y unas tallas de la misma época.
En el pueblo se encuentra el Monumento al Campesino, que representa la arquitectura típica del lugar. Cabe destacar la escultura de la Fecundidad, diseñada por César Mánrique, en honor al campesino lanzaroteño. Merece la pena visitar también la Casa de la Cultura de Ajei, el Museo Etnográfico Tanit y la Casa del Mayor Guerra, edificio declarado Bien de Interés Cultural que forma parte importante del patrimonio monumental de San Bartolomé.



Bodega El Grifo
Bodega El Grifo es la bodega más antigua de Canarias y una de las diez más antiguas de España. Fue fundado en 1775 tras las erupciones y está situado en el espacio protegido de La Geria. Es posible visitar la bodega en una visita guiada de 40 minutos por 15 euros que incluye el museo, sus viñedos y una cata de vinos.
Bodega Stratvs
Bodega Stratvs es moderna, impresionante e innovadora. La bodega era una construcción subterránea, conservando la topografía original del entorno natural. Por su construcción con materiales naturales de proximidad, como piedra volcánica, hierro y madera, la bodega reduce el impacto visual negativo sobre el territorio. El cuidado del medio ambiente y la avanzada tecnología para la elaboración del vino hacen que esta bodega sea muy interesante para visitar y comprender. Los visitantes pueden ver la bodega y luego degustar vinos con algunas pequeñas tapas.
Bodegas Rubicón
Encontrarás Bodegas Rubicón en una antigua casa de campo mencionada ya en un documento oficial del siglo XVI. Sólo por eso valdría la pena la visita. Es posible visitar la bodega y la casa misma incluyendo una linda biblioteca, algunas habitaciones y un patio blanco. Los vinos son excelentes y puedes degustarlos uno por uno por un precio justo y salir con tu copa para admirar la Ermita de la Caridad, una pequeña y bonita iglesia blanca, mientras bebes con tus amigos. Recomendamos pedir una selección de vinos blancos y empezar a beber del más seco al más dulce.



Bodega La Geria
Bodega La Geria es un clásico en las marcas de Lanzarote. Siempre digna de confianza. Es posible hacer una visita sencilla y comprar vinos en la tienda interior, disfrutar de su taberna o incluso sentarse al aire libre a admirar el espectacular paisaje volcánico negro con verdes viñedos en sus murallas salpicadas alrededor. Si quieres más información sobre la bodega puedes reservar en su página web una visita guiada de 40 minutos por 9 euros.



Uga
Uga es uno de los pequeños pueblos blancos con encanto de Lanzarote. Desde la carretera el visitante tiene la posibilidad de sacar la fotografía perfecta de un pueblo icónico de la isla. De allí se puede esperar una vida tranquila, bonita arquitectura tradicional canaria y proximidad para todo. Está a sólo dos kilómetros de Yaiza y muy cerca del Parque Nacional de Timanfaya. Su plaza central y la Iglesia de San Isidro Labrador son el epicentro del pueblo. En sus calles, las casas blancas contrastan con el negro volcánico.
Las palmeras y el gris del entorno son otros de sus rasgos más distintivos. De hecho, el tiempo parece detenerse allí. Además… Uga sigue siendo el hogar de casi todos los dromedarios de la isla, que salen todas las mañanas muy temprano en su procesión hacia Timanfaya. Más allá del turismo, los habitantes de Uga se dedican principalmente a actividades agrícolas y ganaderas.

Yaiza
Yaiza es un premio a esta ruta, una recompensa final. El pueblo de Yaiza está situado en el límite de la zona sepultada por las erupciones volcánicas de 1730 y 1736. Es uno de los pueblos mejor conservados del archipiélago canario.
El visitante percibe la belleza al transitar entre sus calles y casas sumamente cuidadas y decoradas con variedad de plantas y flores. Frente al ayuntamiento se encuentra la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, patrona del municipio, cuya festividad se celebra el 8 de septiembre. Yaiza destaca entre los pueblos de la isla por su cuidado paisajismo y su respeto por la arquitectura tradicional. No te pierdas su Plaza de la Alameda y echa un vistazo a algunos de los bares del pueblo para pasar un buen rato.




Cómo llegar a la Ruta del Vino de La Geria
Recomendamos empezar la ruta desde San Bartolomé ya que está muy cerca de Arrecife. Sólo 8 kilómetros separan en coche nuestro pueblo de origen de la capital de la isla. El viaje se puede hacer en 12 minutos.
Desde San Bartolomé a Yaiza por La Geria son menos de 20 kilómetros. El tiempo que necesitará depende mucho de cuánto tiempo quiera tomar para las visitas.
Donde dormir en la Ruta del Vino de La Geria
Hay varios alojamientos excelentes en San Bartolomé, Yaiza y La Geria. Además de que ninguno de esos lugares está muy lejos de Arrecife o Puerto del Carmen. Puedes consultar las opciones más convenientes en Booking.com
Disfruta de nuestras ofertas

Estimado viajero, ¡espero que te haya gustado el último artículo de Besides the Obvious! Si no deseas perderse ninguna de nuestras historias de viajes, ideas sobre destinos, planes para vacaciones, inspiraciones viajeras diversas, ¡no olvides suscribirte aquí!